jueves 18 de mayo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
CABA

Tarifas de gas y luz: cómo impactan los nuevos aumentos en el bolsillo de los argentinos

Con la quita de subsidios, los efectos de la suba de tarifas se reflejarán fuertemente en la inflación de mayo y junio.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El Gobierno finalmente avanzó con la quita de subsidios, haciendo que unos 5,3 millones de hogares considerados de ingresos altos comiencen a pagar la tarifa plena a partir de este mes de mayo por el servicio de energía eléctrica, con subas promedio estimadas del 97%.

Con la quita de subsidios y la segmentación de usuarios de acuerdo a sus niveles de ingreso, los usuarios de ingresos altos (Nivel 1) pasarán a pagar siete veces más por la energía que los usuarios de menores ingresos (Nivel 2) y hasta 5,6 veces más que un usuario de ingresos medios (Nivel 3).

Los usuarios de ingresos medios mantienen un porcentaje de subsidios sobre el precio de la energía, pero también pasarán a pagar la tarifa plena en el caso de superar los topes mensuales de consumo estimados. Para conservar la tarifa subsidiada, se debe mantener un consumo por debajo de los 400 kWh mensuales.

Los usuarios del AMBA, donde operan las empresas Edenor y Edesur, tendrán un aumento más en junio correspondiente al incremento en el servicio de la distribución. Es el segundo tramo del incremento del 60% anunciado en marzo y del que ya se aplicó una primera parte durante el mes de abril.

image.png

Por el lado del gas natural, el segmento de usuarios de altos ingresos (Nivel 1) ya estaba pagando la tarifa plena desde comienzos de año. Pero la semana pasada se anunciaron los nuevos cuadros tarifarios que se pagarán a partir de este mes, con subas en los servicios de transporte y distribución, que junto con el precio del gas conforman el precio final de la factura.

De acuerdo a un análisis de la consultora Economía & Energía, los usuarios de ingresos altos tendrán, en promedio, una suba de 23% con respecto a marzo de este año. Para este segmento de usuarios, la factura promedio rondará en mayo los $6.821.

Para los usuarios de ingresos medios la suba promedio en mayo será de 23% en comparación con el mes anterior. En este segmento, la factura promedio rondará los $4.892.

En tanto, para los usuarios de ingresos bajos la suba promedio en mayo será de 47% en comparación con el mes anterior y de 47% en comparación con junio del año pasado. En este segmento, la factura promedio rondará los $2.485.

En el país hay unos 9,2 millones de usuarios del servicio de Gas Natural por redes. De acuerdo a la segmentación tarifaria que se comenzó a aplicar durante el año pasado, hay 3,4 millones de usuarios que quedaron registrados en el segmento de mayores ingresos o no completaron el registro (Nivel 1) que ya no cuentan con subsidios y pagan la tarifa plena. En tanto, otros 3,4 millones quedaron registrados en el sector de bajos ingresos (Nivel 2, que mantiene los subsidios) y finalmente unos 2,3 millones fueron categorizados en el sector de ingresos medios (Nivel 3).

El 29% de los usuarios del país está dentro del Régimen de Zona Fría, por lo que cuentan con descuentos del 50%. En comparación con junio 2022, las tarifas con descuento se incrementaron un 186% para los usuarios de altos ingresos, un 43% para los de ingresos bajos y un 105% para los de ingresos medios, según los datos de la consultora.

image.png

Los efectos de la suba de tarifas se reflejarán en la inflación de mayo y junio, ya que no todos los usuarios reciben los aumentos al mismo tiempo y el impacto en la facturación depende del momento corte, que varía de acuerdo a cada titular del servicio. Las empresas distribuidoras de gas y electricidad realizan cortes diarios por grupos de clientes.

Las consultoras economistas aun no pueden estimar cuántos puntos puede sumar a la inflación estos últimos aumentos tarifarios pero coinciden en que ponen un piso elevado a los índices de los próximos meses. En mayo también se verá el impacto del traslado a precios de la suba de los dólares paralelos de la última semana de abril.

Dejá tu comentario

Te puede interesar